domingo, 28 de mayo de 2017

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

 TRABAJO FINAL

Resultado de imagen para logo unad

ESTUDIANTE
BRALLAN ESTID HERRERA CUERVO  Código:1.117.524.984
DANIELA RODRIGUEZ ARTUNDUAGA  Código: 1.117.539.069
SOLANLLY LOAIZA ILES         Código: 1.117.527.937
LEON FELIPE FRANCO           Código: 1117534825

GRUPO: 403029_111

TUTORA: BLANCA DILIA PARRADO


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FLORENCIA – CAQUETÁ

MAYO-2017

INTRODUCCIÓN



         En el presente trabajo se pretende lograr una reparación integral a las víctimas que  implica no sólo una indemnización monetaria o la restitución de unos bienes, sino un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, acompañamiento de los profesionales en psicología, entre otros, así como acciones para devolverles su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse.

          Se pretende dar a conocer la urgente necesidad de brindar mejor   calidad de vida a la población campesina víctimas del conflicto armado, brindando un acompañamiento integral tanto económico como psicológico, en el cual el gobierno refuerce los programas existentes dedicados a mitigar este flagelo, e implementen nuevas estrategias encaminadas en ayudar y proporcionar igualdad de condiciones.


          A través de diversas estrategias se exponen puntos en los cuales se brinde un alivio a las víctimas de esta situación,  para que se brinden las condiciones mínimas necesarias, económicas y sociales dentro de un marco de igualdad, respeto y solidaridad, asegurando a sus integrantes la convivencia pacífica, el derecho al trabajo y el acceso a la salud y a la educación, en un entorno ético, jurídico, democrático y participativo.

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

         Brindar ayuda prioritaria a las víctimas del conflicto armado que emergen de las veredas hacia el municipio de Florencia Caquetá proporcionando mejores soluciones tanto económicas como psicológicas para mitigar el daño por culpa del flagelo de la guerra

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

       Dar a conocer la gran problemática del desplazamiento forzado y lo que esto genera en su comunidad.
       Gestionar soluciones que generen un mayor beneficio para que las victimas lleven una vida digna con igualdad de condiciones.
        Generar conciencia de las consecuencias de la guerra y sus principales victimas
Dar a conocer la falta de acompañamiento psicológico que reciben estas personas en condición de vulnerabilidad tanto física como psíquica generada por el trauma de la violencia vivida.

PROPUESTA

Mejoramiento de la calidad de vida de las víctimas del conflicto armado.

Resultado de imagen para mejor calidad de vida dibujos

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

 Nuestro país desde mucho tiempo atrás está viviendo una problemática que nos afecta a todos pero principalmente se acentúa en la población rural, dejando a nuestros campesinos en el ojo del huracán, donde son maltratados en todos los puntos de vista posibles. Intimidados por grupos al margen de la ley como lo son las FARC, ELN y el narcotráfico. Obligándolos a salir forzadamente de sus territorios en busca de un mejor lugar para vivir y brindar un sustento a su familia.
          Hoy en día se habla de la política de posconflicto, lo cual hace necesario identificarnos con dicho  problema, desde el punto de vista, social, cultural, económico, político, geográfico, ambiental, entre otros. Además no es solo conocer la historia, las características y sus consecuencias, sino crear un espacio de conciencia para poder lograr no sólo paz, sino crear un modelo para brindar acompañamiento y mejores oportunidades de vida a las victimas reflexionando sobre el concepto de Paz y Guerra.
          En nuestro municipio de Florencia Caquetá se puede notar la urgente necesidad de brindar mejor   calidad de vida a la población campesina víctimas del conflicto armado en esta jurisdicción, para mitigar los daños causados por esta violencia y  así  sembrar  la  esperanza de   que en la situación de pos-conflicto, se  da  la oportunidad de resarcir sus derechos  ante  tanto  sufrimientos y  marginación en los planes de desarrollo y en la participación pública, en los procesos  municipales  departamentales y  de Colombia, lo que justifica de manera  concreta la  elaboración  este trabajo.

MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO II: ENFOQUE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE REUBICACIÓN


A lo largo de la evolución del conflicto armado interno en Colombia, la vulneración de derechos fundamentales iba en crecimiento, los casos de las victimas llegaron a conocimiento de las diferentes autoridades nacionales; estas, por diversos factores se vieron impedidas para responder correcta y oportunamente a las necesidades de las victimas del desplazamiento forzado, por lo que estas se vieron obligadas a acudir a los jueces de tutela, en razón a la situación de vulnerabilidad que atravesaban. Es así como la Corte Constitucional inicia un arduo estudio de la situación que viven los desplazados, conminando a lo largo del tiempo a las diferentes autoridades tanto públicas como privadas, a hacer frente al fenómeno del desplazamiento forzado y hacer posible el derecho que les asiste a las víctimas de reubicarse.
Dentro de la óptica del estado social de derecho, la colaboración de las autoridades nacionales y locales debe ser armónica y estas deben entender que han sido designadas para defender a todos los asociados y nunca pueden considerar que el territorio bajo su jurisdicción es patrimonio particular del gobernante, ni que la investidura que poseen es una carta abierta para definir quiénes pueden vivir o no en determinada región.
Adicionalmente, se identificaron  dos de los problemas que impedían una respuesta adecuada al fenómeno del desplazamiento: 
1) la falta de coordinación entre las distintas entidades, con la consiguiente dilapidación de esfuerzos y recursos; 
2) la falta de desarrollo de la política estatal para el desplazamiento forzado plasmada en la Ley 387 de 1997, lo que había conducido a su inaplicación práctica. Igualmente, recordó la responsabilidad del Presidente de la República con la población desplazada, en su triple calidad como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa para establecer la fórmula administrativa que permita atender con prontitud las necesidades urgentes de las personas desplazadas y superar la situación de descoordinación que se presenta en la atención a este sector de la población nacional, de manera tal que se evite el disipación de los escasos recursos que posee el país y se favorezca un trabajo mancomunado entre la acción oficial y las labores desarrolladas por las agencias internacionales y las ONG nacionales e internacionales.
El restablecimiento socioeconómico es una vía para alcanzar la inclusión social, potenciar el desarrollo humano de la población desplazada y como medio para garantizar y proteger el goce de sus derechos y libertades. Para alcanzar dicho restablecimiento se hace necesario mejorar la calidad de vida de las víctimas con la adopción de diferentes acciones, como permitir el acceso a la tierra, el acceso a soluciones de vivienda, entre otras de igual importancia.
  El desarrollo humano integral y  psicológico  realiza una reflexión sobre los problemas que atraviesan las personas en condición de desplazamiento y víctimas del conflicto armado en la ciudad de Florencia y el resto del país, complicaciones como lo es la salud psicológica y su respectivo seguimiento, educación, retorno con sus familias, seguridad, entre otras, pero a un mejor es la estabilidad psíquica, económica y laboral la que tiene más fuerza.
         El post-conflicto en Colombia no es una cuestión del futuro, sino del pasado y del presente. Desde hace más de una década miles de desmovilizados han retornado a la legalidad, construyendo sus proyectos de vida, muchas veces en el anonimato, en las ciudades, municipios y zonas rurales. Esto es uno de los factores que indican que el proceso de reintegración ha sido exitoso, e igualmente plantea la cuestión respecto a cuán preparada esta la sociedad para el post-conflicto.
          La ruta de reintegración implementada por la Agencia colombiana para la reintegración de personas y grupos alzados en armas (ACR) está diseñada para que cada persona en proceso de reintegración (PPR), de común acuerdo con un profesional reintegrador, desarrolle un plan individualizado que involucra la asistencia psicosocial, la asesoría legal, el acceso a la educación y la salud, la capacitación laboral, la formación para el trabajo y la construcción de oportunidades para promover su proyecto de vida.
          El sector   campesino en   el municipio   de Florencia Caquetá, ha sido uno de los sectores que más ha sufrido en carne propia los efectos nefastos del conflicto armado interno que ha vivido el país desde hace más de medio siglo, convirtiéndolos en víctimas de chantajes, vacunas, asesinatos, amenazas, desaparición y desplazamiento forzado. Pese a ello los campesinos han llevado a cabo luchas para reivindicar su lugar en la sociedad y que se les reconozca no solo como productores de alimentos sino como sector social, como sujetos de derechos; han abogado por una reforma agraria que les permita el acceso a la tierra y han luchado por defender y permanecer en sus territorios,  elementos  que  deben  ser  esgrimidos para la  persuasión a los tomadores de decisiones   municipales   de la ciudad de Florencia Caquetá, además  se  evidencia la urgente necesidad de brindar mejor   calidad de vida a la población campesina víctimas del conflicto armado en esta jurisdicción, y mitigar así  los daños causados por esta violencia.

METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA (EXPLICANDO LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR)



Este es un proyecto de investigación con metodología   cualitativa,  articulado a la línea de investigación de la UNAD, que si bien nos  permite  indagar sobre las  perspectivas del  pos-conflicto en el  Municipio de  Florencia, estas comunidades campesinas, tienen desde  la investigación un carácter descriptivo,  dejando abierta  la posibilidad de complementarse y retomarse posteriormente por otros  trabajos  que  permitan ahondar más en este aspecto.

LA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema está delimitado a la concientización de los tomadores de decisiones y definición de   políticas públicas en   el   municipio de la ciudad de Florencia Caquetá, sobre la urgente necesidad de brindar mejor   calidad de vida y   de   trabajo a la población campesina víctimas del conflicto en   esta   jurisdicción   municipal.

Es   pertinente   incluir en los planes de desarrollo del   municipio de Florencia Caquetá, el   criterio formal de Construcción de modelos alternativos para la inclusión socio económica y el desarrollo de capacidades emprendedoras en poblaciones campesinas vulnerables, actores del conflicto y   víctimas del   mismo, para   propiciar   el   desarrollo   tan   deseado como un   buen   camino   para   la   paz.

PROPUESTAS

Se   trata   de   convencer   a   los   tomadores de decisiones y definición de   políticas públicas para que   permitan aplicar paulatinamente la política pública en   la   atención   a   diferentes grupos campesinos vulnerables,     focalizados dentro del municipio, por  tanto deben .
Disponer de un plan diseñado para el desarrollo humano y tecnológico del sector campesino en   el   tema agropecuario y   en el marco del post-conflicto,  lo que  permitirá desde las necesidades campesinas motivar a los tomadores de decisiones es decir, se trata de mostrar las necesidades que tiene el campesino y que la  alcaldía podría proporcionar, como se muestra a continuación:
adelantar gestiones   necesarias para lograr la totalidad de cobertura de los programas de subsidio económico para persona con discapacidad a causa del conflicto. (minas   quiebra patas, heridos   en   conflicto   traumas   psicológicos   etc.)
promover la implementación de los programas de fortalecimiento técnico, con talento humano capacitado   y las herramientas técnicas requeridas.
gestionar la asistencia, atención   y reparación integrar   de la reparación víctima del conflicto armado residentes   en el sector   rural del   municipio   de   Florencia.
La reparación integral a las víctimas con una indemnización monetaria Y la restitución de bienes materiales
construir infraestructura para la atención de los desplazados, que cobije una atención integral en programas de tipo social.
Brindar   acompañamiento, en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos.
Acompañamiento en el ámbito emocional y psicosocial de individuos y comunidades campesinas. Fortalecer capacidades en los grupos familiares que les permita desarrollar estilos de vida saludables a partir de la promoción y prevención de su salud física y mental.
Diseño de programas en   el municipio   de   Florencia para la garantía de la vida, integridad, libertad y seguridad, atención humanitaria y atención integral básica.
Prevenir la migración y desarraigo del campesino, con estrategias de prevención y la restitución de los derechos para las Víctimas del Conflicto Armado (programa de víctimas del conflicto armado con garantía de derechos). Programas de mejoramiento   vial en carreteras   terciarias   y   secundarias que   permiten   sacar   los   productos   del   campo    los centros de acopio.  préstamos a bajo interés para el campesino, destinados a la   compra de insumos, mejoramiento   de sus   tierras y   compra de   semovientes.
que el municipio de Florencia   invierta para   mejorar la   competitividad del sector agropecuario, mediante la asistencia técnica a la línea de café, caña de azúcar, cacao, arroz, maíz y el sector ganadero.
capacitación técnica y tecnológica, promover   talleres de emprendimiento   para la competitividad del sector.
Generar   y   articular los PYMES para el sector campesino productivo   desde la alcaldía municipal.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO   TRABAJO FINAL ESTUDIANTE BRALLAN ESTID HERRERA CUERVO   Código: 1.117.524.984 DANI...